La paulatina destrucción de los medios públicos: ¿el fin de una ilusión democratizadora?

Por: Hernán Reyes Aguinaga

 

     Tras más de una década desde su creación, al parecer el proyecto de la comunicación pública en Ecuador está con un pie en el despeñadero. Lo que había empezado en 2008 como una ambiciosa iniciativa ligada a la democratización de la comunicación en el país, se enfrenta ahora a un final abrupto e injustificado. Como parte del frenético cierre de empresas públicas estatales -entre ellas Correos, la de Ferrocarriles; TAME, SIEMBRA y la de Ecuador Estratégico- el gobierno de Lenin Moreno emitió el Decreto Ejecutivo No. 1059 de fecha 16 de junio de 2020, mediante el cual dispuso la extinción de la Empresa de Medios Públicos de Comunicación del Ecuador, a lo que agregó otro decreto similar expedido el 17 de julio, el mismo que extiende tal cierre de sesenta a ciento veinte días. Lo cierto es que de algo más de 600 empleados que aún estaban laborando en El Telégrafo, Ecuador TV y Radio Pública, alrededor de 500 de ellos fueron cesados en sus funciones y despedidos. Pero esta triste historia no queda ahí. En un alarde de cinismo político o quizá de mezcla entre ignorancia y vileza, se dio el agravante de que el gerente general de los medios públicos afirmó que con este desmantelamiento pretendían mirarse “al espejo como la BBC” en alusión al famoso medio público británico”.

 

     Si hacemos un breve recuento contextual del porqué y el para qué surgen los medios públicos, habrá que hacer notar que en Latinoamérica, a diferencia de Europa sobre todo, ha sido históricamente notoria la orfandad de lo público en el ecosistema mediático, el mismo que en todos los países ha estado sustentado en los medios privados o comerciales, cuya finalidad primera siempre ha sido la de la rentabilidad económica. Sin embargo, como bien lo anotó el estudio de la Deutsche Welle  Panorama de los medios en Ecuador , a partir del 2007, con el triunfo del gobierno de la Revolución Ciudadana,  la estructura del sector de medios de comunicación en Ecuador cambió de forma sustancial pues “la audiencia ecuatoriana tiene por primera vez la opción de elegir entre el consumo de medios privados, cuya sostenibilidad económica depende del índice de audiencia y de los ingresos publicitarios, y el de medios públicos, que también responden a la demanda de entretenimiento y farándula, pero dedican más espacio en su programación a temas culturales y educativos, en cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC)”.

 

     A partir de entonces, y desde el correcto entendimiento que toda disputa política es también simbólica y cultural, los cambios que se suscitaron el campo comunicacional fueron significativos. No solamente se dio un amplio espacio en la Constitución de Montecristi (2008) a los derechos de Información y Comunicación, sino tras un largo y tortuoso camino se aprobaría en 2013 la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), la misma que tuvo una feroz oposición desde su propio proceso de aprobación en la Asamblea Nacional, desde los grandes medios privados y los partidos de la derecha, especialmente. A lo anterior se agregó la incautación de un importante número de medios televisivos, radiales e impresos pertenecientes al grupo financiero Isaías, así como se aprobó en la LOC la normativa que tendía a redistribuir las frecuencias de forma tripartita, reservando un 33 % de las frecuencias a los medios públicos y un 34 % a los medios comunitarios.

NO SIGNAL PINTERREST 2Todo auguraba una transformación de fondo hacia la democratización de la comunicación en el país, la cual sin embargo, se vio paulatinamente afectada por una serie de medidas políticas erróneas. La Secretaria de Comunicación (SECOM) se convirtió en el decisor final que marcó no sólo en buena medida la aplicación de la LOC sino el propio desarrollo de los medios públicos. En vez de garantizar su independencia editorial y su sostenibilidad financiera, la SECOM se colocó en una posición hegemónica en cuanto a su operación, y se entremezclaron el rol de los medios incautados con los medios públicos, juntando así dos lógicas radicalmente disímiles: la del afán de lucro y la del servicio público. Jamás los medios públicos pudieron salir de ese atolladero, y se provocaron efectos letales: la línea editorial de los medios públicos tuvo que frentear permanentemente con lo que se quería imponer desde la SECOM. La crisis desatada en El Telégrafo en 2010 y que desembocó en la salida de sus directivos y de más de una veintena de editorialistas como rechazo al proyecto gubernamental de crear el diario PP El Verdadero fue el episodio más notable de este forcejeo entre generar contenidos alternativos que sirvan a la ciudadanía o someterse a ser reproductores del discurso oficial enfrentando al de los privados, pero no fue el único. ¿La razón de fondo? No entender desde el Ejecutivo que estos medios eran públicos y no estatales, o peor dependientes del gobierno de turno.

     Si esos y otros embates los afectaron durante el gobierno anterior en paralelo en la confrontación que recibían de los grandes emporios mediáticos privados, durante estos últimos tres años la situación de crisis se profundizó, puesto que el sesgo propagandístico gubernamental impuesto en estos medios llegó a niveles inéditos, se perdió todo interés por elevar la calidad profesional de los contenidos, se despidió a todo trabajador asumido como no afín al gobierno, se cerraron todos los espacios de debate y discusión de temas de interés general y se llegó al extremo de fusionar los noticieros televisivos con los de un canal incautado. Mientras tanto, la empresa de medios públicos, pésimamente administrada, seguía acumulando pérdidas. Todo estaba preparado para hacer lo que se terminó finalmente haciendo: cerrarlos y con eso, echar tierra sobre la posibilidad de generar comunicación alternativa y de servicio, para informar, educar y difundir contenidos culturales, fundamentalmente.

     Queda por conocer el último acto de este proceso de destrucción de lo público en la esfera comunicacional. ¿Se pretenderá que los activos que son patrimonio de estos medios y que superarían los 800 millones de dólares sean vendidos al sector privado a precios irrisorios? Tras haberlos usado, malgastado y liquidado, ¿lo que ha buscado por default el gobierno de Moreno ha sido simplemente acabar con todo contrapeso público al modelo neoliberal privatista y cederle toda la cancha al discurso de los grandes medios privados de cara a la próxima contienda electoral? ¿Se trata del fin de la ilusión de democratizar la comunicación en Ecuador o recién asistimos al inicio de una lucha para hacerlo desde abajo y con otras estrategias que los vuelva realmente públicos y ciudadanos?

 

***

 

YFu0AFps_400x400

Hernán Reyes. Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas, Universidad Central del Ecuador, Quito; MA en Desarrollo y Género, University of East Anglia, Norwich; Diplomado en Planificación Social, Comisión Económica para América Latina, Santiago; candidato doctoral en Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito.

Publicado en Política | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

LA PROBLEMÁTICA DE LA PESCA EN LAS INMEDIACIONES DE LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA DE GALÁPAGOS

I. INTRODUCCIÓN

     Para iniciar, es importante destacar la importancia de Galápagos a nivel global, regional y nacional. Recordemos que las Islas Galápagos fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1978. Su declaración patrimonial tiene el mérito de cumplir con todos los criterios para la designación. La UNESCO ha enfatizado en la necesidad de la preservación de la biodiversidad del planeta. Para que un sitio sea considerado “patrimonio natural” debe con:

(…) fenómenos naturales notables, representar alguna de las principales etapas de la historia de la Tierra, mostrar principios ecológicos y biológicos significativos o contener entornos naturales importantes. La Convención del Patrimonio Mundial otorga reconocimiento internacional a más del 10% de la superficie total de las áreas protegidas del mundo y aporta una protección vital a los recursos naturales más importantes de nuestro planeta. (UNESCO, disponible en: https://bit.ly/32SsSCA)

            Como se puede observar, las Islas Galápagos tienen una importancia de carácter global y en uno de los sitios más importantes para el equilibrio de la biodiversidad planetaria. Galápagos o región insular está conformada por todo un complejo sistema de islas e islotes con una superficie terrestre de 7 844 km2 y posee una de las mayores riquezas de fauna a nivel mundial.

 

Gráfico I. Mapa de Galápagos.

MAPA GALAPAGOS 2

Fuente: IGM.

 

 

II. LA PROBLEMÁTICA DE LA PESCA INDISCRIMINADA Y LA SOBRE-EXPLOTACIÓN DE LAS ESPECIES PROTEGIDAS.

     Es fundamental analizar la importancia de los mares y océanos para el planeta y la humanidad. En realidad, el océano es el mayor “ecosistema de nuestro planeta, regula el cambio y la variabilidad en el sistema climático y sostiene la economía, la alimentación, la salud y el bienestar, el suministro de agua y la energía en todo el mundo.” (UNESCO, 2017)

     Existe también una relación entre el calentamiento global y el cambio en los océanos que han absorbido alrededor de un 30% del dióxido de carbono generado por las actividades industriales y contaminantes, y amortiguando de esta manera los impactos del calentamiento global sobre la humanidad. De igual manera, los océanos han sufrido los impactos de la contaminación ambiental: vertederos de desechos, toneladas de plástico, sobreexplotación de los recursos marítimos, entre otros aspectos relevantes.

     En el año 2016 se realizó la primera Evaluación Mundial de los Océanos en la que participaron múltiples centros de investigación y expertos de varios países. En dicho informe se alerta sobre los actuales peligros: un significativo deterioro de la vida marítima, reducción de la biodiversidad, sobreexplotación de los recursos, falta de regulaciones, entre otros. El informe evidencia que, si no se toman acciones urgentes, las consecuencias sobre el planeta y la humanidad tendrán consecuencias de una magnitud catastrófica.

     Por otra parte, en las últimas décadas se ha incrementado la pesca de distintas especies marinas, una de ellas es la de los tiburones. Según distintas investigaciones, se estima que el valor del comercio de los productos de tiburón declarados alcanzaría los 1.000 millones de USD anuales (FAO 2014). A esto habría que añadir el valor de la pesca que no es declarada a nivel global. Los usos y destinos de los productos de tiburón son diversos:

Los tiburones se pescan principalmente por su carne, sus aletas, la piel, el cartílago y el hígado. La carne de tiburón es un componente importante de la alimentación en muchos países en desarrollo. La carne de algunas especies también es muy valorada en algunos países desarrollados. Las aletas de tiburón son el producto más valioso del tiburón y se usan para elaborar la tradicional sopa de aleta de tiburón (…)  El hígado de tiburón se utiliza sobre todo para extraer aceites y otros hidrocarburos que se han utilizado en una amplia variedad de industrias a lo largo de la historia. (FAO. Disponible en: https://bit.ly/30IkVwV.)

 

     Es importante destacar que durante las últimas décadas ha existido un incremento progresivo de la pesca de estas especies que pone en riesgo el equilibrio de las especies a nivel mundial:

 

Gráfico II. Evolución de la captura (1950-2018).

PESCA DE TIBURÓN

Fuente:Source: FAO. 2020. Fishery and Aquaculture Statistics. Disponible en: http://www.fao.org/ipoa-sharks/background/sharks/es/.

 

     Desde hace algunos años, cientos de embarcaciones extranjeras se han instalado en las inmediaciones la Zona Económica Exclusiva Insular de Galápagos para capturar la biodiversidad existente. Distintas instituciones, organizaciones de protección ambiental, periodistas y habitantes de las Islas Galápagos han advertido sobre el peligro que esto significa para la conservación ambiental.

     Los reportes evidencian que cientos de embarcaciones han realizado actividades de pesca en la zona. Parecen verdaderas “ciudades flotantes”: buques de pesca, barcos de carga de combustible, barcos de apoyo logístico y otras embarcaciones no especificadas. Cada día de actividad pescan toneladas de fauna marina: tiburones, rayas, peces y otras especies marinas.

Gráfico III. Actividad de las embarcaciones en las cercanías de Galápagos.

GLOBAL FISHING

Fuente: https://globalfishingwatch.org/map/.

     Esta situación ha tenido una repercusión en el ámbito social, mediático, político y diplomático. Queda claro que existen vacíos normativos, institucionales y de instrumentos internacionales que posibilitan una depredación a gran escala de las especies que deben ser protegidas para el equilibrio de la biodiversidad global.

 

III. ACCIONES URGENTES

     Es importante recordar que el Objetivo 14 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, plantea “conservar y explotar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos” y se establecen una serie de metas y plazos para poder cumplirlo. Para ello hay que detener los vertederos de desechos en los océanos, la problemática del plástico, la sobreexplotación de los recursos marítimos, la pesca ilegal y los vacíos programáticos y legales que posibilitan la depredación de las especies protegidas. Si esto no cambia, el cumplimiento del Objetivo 14 de los ODS será complicado poder alcanzarlo.

     Durante la pandemia COVID-19 se ha puesto en mayor riesgo todo el patrimonio natural y cultural de la humanidad. Resulta indispensable, redoblar esfuerzos para cuidar las zonas patrimoniales, de protección y conservación. Esto implica, innovar acciones y fortalecer los marcos de actuación para la protección.

     Con relación a la problemática de la pesca indiscriminada en las inmediaciones de la Zona Económica Exclusiva Insular de Galápagos existen distintas propuestas que vale la pena reflexionar y analizar para encontrar las mejores soluciones: ampliar la zona de protección para profundizar la protección de la fauna marina, fortalecer las acciones de control, impulsar nuevos instrumentos internacionales para la protección de áreas marítimas y el combate a la pesca ilegal,  estrategias y acciones para reducir la sobrepesca, la contaminación marina y la acidificación de los océanos, relaciones internacionales y apoyo de la comunidad internacional para la protección de los ecosistemas.

     Finalmente, detrás de toda esta problemática está el debate sobre los modelos de desarrollo y la sostenibilidad planetaria. El actual modelo basado en la depredación de los recursos naturales y la inequitativa distribución de los recursos ha profundizado las desigualdades sociales, la pobreza y extrema pobreza, el incremento de desastres y riesgos de carácter natural y antrópico sobre las poblaciones vulnerables. La pandemia del COVID-19 ha puesto de manifiesto dichas desigualdades y la ineficacia del actual modelo de desarrollo para proyectar un futuro sostenible en la humanidad. Sin duda, el mundo, la región y el país requieren de cambios estructurales y profundos.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:  

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

LA PEQUEÑA EMMA

     Era la primera vez que Emma salía a pasear en el parque. Al principio, contempló todo con asombro: los árboles, las resbaladeras, la escalera china, las jardineras, los senderos, los columpios y las tarabitas…Pero lo que más le llamó la atención fue ver a todos aquellos niños y niñas moviéndose de un lado a otro.  Mientras caminaba a paso lento, tomada de la mano de su padre, él le contó cómo eran las cosas antiguamente. Le dijo que hace muchos años, todas las personas podían salir sin máscaras de sus casas y utilizar la ropa de su preferencia.  La pequeña Emma pensó que todo ese relato era una vil mentira, lo miró con enojo y se quedó unos instantes anclada en su propio sitio. Pero su padre ratificó sus palabras y le prometió que todo era cierto.

     Emma retomó el paso y volvió a mirar a todos esos pequeños seres deambulando por allí. Intentó imaginar sus rostros, pero fue imposible. Casi como intentar imaginarse un color inexistente. Y mientras seguía caminando por el perímetro del parque, observó un desfile de máscaras de todas las variedades y materiales: animales de vidrio, insectos de cuero, superhéroes de plástico, mercenarios de tela y calaveras con filtros de carbono. Unos cuantos llevaban máscaras fabricadas con retazos y pedazos de material reciclado.  De los cuerpos de los demás, también se asomaban tubos, válvulas, tanques y medidores. De cuando en cuando, el visor de Emma se nublaba y tenía que aplastar el botón en su antebrazo para poder desempañarlo.

     De pronto,  a lo lejos vio a un hombre pedaleando un triciclo con una especie de refrigeradora por delante. Se movilizaba en línea recta mientras hacía sonar unas campanas con su mano derecha. Su padre alzó el brazo y lo movió de un lado a otro para llamarlo. El hombre se acercó, aparcó su triciclo y su padre le entregó unas cuantas monedas. Entonces el hombre abrió el refrigerador, conectó varias válvulas cerca de la máscara de Emma y abrió rápidamente una llave de mano. Segundos después, ella sintió un aire refrigerante que recorría dentro de su traje. Eso la alivió porque hacía mucho calor allí dentro. El hombre desconectó las válvulas, cerró la refrigeradora y se perdió en el horizonte mientras hacía sonar las pequeñas campanas.

Máscara Gas Disney

Fuente: Pinterest.es

 

***

Publicado en Literatura, Uncategorized | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

SOBRE DIGNIDADES Y ANTIGUAS RABIAS

Por: Jaime Morales Pizarro.

     Como un lagarto, la ciudad comienza a cambiar su piel neoliberal, cada mañana nos sorprenden nuevos colores y paisajes urbanos, que aparecen en esta naciente costra de materialidad aún desconocida, que cubre la ciudad. Los escombros anti crecimiento económico y las cenizas de la igualdad que nacen en cada atardecer, nos llevan a caminar por una ciudad en ruinas, desolada, pero sin lugar a dudas más real, más viva. Ahora Chile se parece más a Chile, la violencia solo logró desnudar el alma de este país. Las ciudades en ruinas a lo largo del territorio, se transforman en cuadernos abiertos que invitan a su lectura. Las pancartas y panfletos se levantan como copihues silvestres, que crecen al recibir el rocío de esta nueva Aurora de Chile.

   La mirada está obligada a estar atenta, miles de cuerpos que quieren comerse las cunetas, las aceras, las estatuas, entre el calor y el humo lacrimógeno, la vida se siente en peligro y se defiende, cada uno y todos quieren ser quien coloque el último clavo del ataúd del modelo impuesto.

_109454928_mapuche2

Fotografía: Susana Hidalgo 

     Tal vez ya sea tarde cumplir con las demandas, lo que se entregue ahora será siempre insuficiente a lo conseguido en 40 días y 40 noches ahí en la Plaza Dignidad, ahí en todas las plazas a lo largo del país, la petición más importante ya está: ser libres y dueños de un territorio, ser dueños de sus gritos, cantos, bailes, ser protagonistas de un relato verdadero y humano. Acá caben todos, capuchas, ofendidos, millennials, ancianos, jóvenes, ambientalistas, veganos, feministas, zurdos, barristas, otakus, violentistas, narcos, lumpen, persones de todos los colores, gustos y chillidos y es en esos multichillidos donde entra todo el país y posiblemente no se necesite nada más para ser digno, solo esperar que esto no termine nunca, porque lo que nos han vendido hasta ahora son solo ilusiones y esto es real.

     Mientras persista la sordera del Estado, será necesario seguir con el gemir de las piedras, con el olor a humo, con la esperanza que renace en cada movilización, buscando en cada grito una nueva oportunidad, despejando la neblina de las miradas, que siempre habían estado ahí circundando nuestra comarca, en vigilia, en silenciosa espera de estrellarse con el espacio público sobrepoblado y vulnerable a los cambios, el caos, al estallido luego de un largo, pero muy largo tiempo de latencia. No era paz, era silencio.

   Así, la zona cero, se aglutina de indignados buscando dignidad. De enrabiados buscando canalizar su ira. Aquellos que nunca tuvieron nada y ahora no descansaran hasta conseguirlo todo. Hasta conseguir una vida que valga la pena vivirla y morirla. ¿Qué es conseguirlo todo? El Estado no puede por “dignidad” ideológica darlo todo, el Estado no quiere por oscuros intereses darlo todo, tampoco entiende que es todo.

     La dignidad con capucha, la lucha sin identidad, para que el Estado los pueda al fin ver, ser más visibles y escuchados desde la violencia sin rostro. La búsqueda de la igualdad en cada esquina, en cada calle, en cada ciudad, destruyendo e incendiando lo existente, eso que existe solo para algunos, para una minoría, para acabar con el silencioso abuso de los empresarios, con el también cómplice silencio de la Iglesia, que ya no tiene una sola hoja de aquella guerrera Vicaria, el destronar de todos los pilares del estado, el ser testigos de un desgobierno, la caída estrepitosa de las instituciones, todo lo sólido se derrumba ante nuestros ojos, nada es para siempre, el orden establecido se vuelve etéreo y con fuerzas de un volar de una piedra se lo lleva a los confines de la Historia, para quizás así en algún momento no tan lejano poder crear un nuevo país…

***

Publicado en Política | Etiquetado , , , , , , , , , , , | 1 Comentario

EN LAS FRONTERAS DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (CDN): EL FENÓMENO DE LA MOVILIDAD HUMANA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

MAFALDA

Fuente: Quino/ Mafalda Oficial.

 

I. INTRODUCCIÓN: LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (CDN) Y LA DISPUTA DE SENTIDOS.

       El mundo conmemora el 30 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)[1] firmada el 20 de noviembre de 1989. Dicho instrumento internacional ha sido ratificado por la mayoría de los países y se constituye en un hito fundamental en materia de derechos humanos y en específico de los derechos de la niñez y adolescencia. Sin lugar a dudas, la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) posibilitó un cambio de paradigma y la transición de una limitada mirada que abordaba a la niñez y adolescencia como “objetos de tutelaje” hacia el enfoque del “sujeto de derecho”. En este punto, resulta importante mencionar que la CDN fue el resultado de un intenso trabajo realizado por organizaciones y movimientos sociales, activistas, universidades, centros académicos, organismos internacionales y de los propios niños, niñas y adolescentes.

   La nueva concepción de la niñez y adolescencia, materializada en el citado instrumento internacional, implicó una serie de desafíos para los distintos países que lo suscribieron. Como consecuencia inmediata, se implementaron una serie de estrategias y acciones para poder permear con el nuevo enfoque en el conjunto de las relaciones sociales e institucionales de los respectivos países. Cabe señalar que, de forma consecutiva al proceso de resignificación, se generaron tracciones sociales de “resistencia” en la que confluyeron múltiples actores, discursos y concepciones retrógradas que seguían defendiendo la estructura del adulto como sujeto de derechos (adultocentrismo) y el niño como “objeto de tutelaje”.

       Sin embargo, más allá de las resistencias (que siguen existiendo hasta el día de hoy), en varios países del mundo y de la región, se empezaron a visibilizar avances significativos para la efectiva implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN): legislaciones específicas en materia de niñez y adolescencia (interés superior del niño y especificidad), generación de políticas públicas (agendas, planes, programas y proyectos), incremento de presupuesto e inversión social, desarrollo de incipientes sistemas de protección nacionales y locales, fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, posicionamiento en la agenda pública temas de interés relacionados con la niñez y adolescencia, mecanismos de participación directa de los niños, niñas y adolescentes, entre otros.

       El especialista internacional, Alejandro Morlachetti, ha realizado diversos estudios e investigaciones en lo que analiza la importancia de la CDN en el derecho internacional y su incidencia sobre el desarrollo normativo, institucional y de política pública en los distintos países de la región.

El impacto que ha tenido la CDN ha sido muy importante, siendo el instrumento internacional específico de protección de derechos humanos que ha gozado de mayor aceptación y reconocimiento internacional (…) Cuando los Estados ratifican la Convención asumen el deber de asegurar la efectividad de los derechos allí reconocidos con todos los medios a su alcance. Por ello, no sólo deben abstenerse de interferir en el ejercicio de los derechos individuales sino que tiene, además, el deber inexcusable de realizar prestaciones positivas, de manera que el ejercicio de aquellos no se torne ilusorio.

(Morlachetti, 2013, p.9)

       El presente documento pretende realizar una breve mirada crítica sobre los avances y desafíos de la niñez y la adolescencia tras 30 años de haber aprobado la CDN, poniendo especial atención a la situación de los niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad humana en un contexto global que se está transformando de manera drástica y acelerada.

 

II. PRINCIPALES AVANCES Y DESAFÍOS TRAS 30 AÑOS DE LA APROBACIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (CDN) 

      Ahora bien, luego de haber realizado una breve mirada histórica de lo que significó para el mundo la aprobación de la CDN y la instauración de un nuevo enfoque sobre la niñez y la adolescencia, cabe preguntarse ¿Qué ha sucedido durante los últimos treinta años en relación a los indicadores sociales de los niños, niñas y adolescentes?, ¿Cuáles han sido los impactos concretos tras la ratificación de la CDN?, ¿Cuáles son los principales avances y desafíos en relación al cumplimiento efectivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes?

      Pues bien, en relación a los avances es necesario señalar que, si se realiza una mirada histórica de los indicadores sociales, existen importantes avances a destacar. Distintos organismos de las Naciones Unidas, han desarrollado estudios e investigaciones que dan cuenta de los avances en materia de niñez y adolescencia. Hace poco tiempo, UNICEF conjuntamente con CEPAL, publicaron el libro “América Latina y el Caribe a 30 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño”, en el que se revisan los principales indicadores sobre los avances y deudas de los derechos de la niñez y adolescencia en la región. Para mencionar algunos de los avances, se puede hacer referencia a la reducción de la mortalidad infantil, el aumento en la cobertura, permanencia y culminación educativa, el acceso a los sistemas y prestaciones de salud, la reducción de los índices de trabajo infantil, entre otros.

En los últimos 30 años, en el contexto de la aplicación de la CDN en América Latina y el Caribe se han observado transformaciones importantes en términos macroeconómicos, sociopolíticos y de crecimiento económico. Estos cambios posibilitaron acciones gubernamentales orientadas a mejorar la situación social en general, y de la población infantil en particular, sobre todo durante los inicios de la década de 2000. (CEPAL/UNICEF, 2018, p. 74)

    Es importante señalar que, para poder contar con un balance real, de la misma manera que se mencionan los avances en materia de niñez y adolescencia, es necesario evidenciar también las deudas y los desafíos pendientes a nivel global y regional. En este sentido, cabe mencionar que, en la mayoría de los países, los marcos normativos y las políticas públicas no han sido suficientes para alcanzar el efectivo goce de los derechos fundamentales de la niñez y adolescencia. Los sistemas de protección, en la gran mayoría de los casos, aún son embrionarios y no alcanzan a responder de forma eficiente frente a la realidad social que viven millones de niños, niñas y adolescentes.

     En relación a las problemáticas que no se han logrado resolver (o que en algunos casos se han intensificado) cabe señalar la pobreza y desigualdad social, la violencia estructural (física, psicológica, sexual, otras) en contra de niños, niñas y adolescentes, guerras y conflictos armados, afectación del medioambiente y cambio climático, problemas relacionados con la desnutrición, malnutrición y obesidad[2], niñez y adolescencia en situación de movilidad humana, entre otras.

 

III. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE MOVILIDAD HUMANA.   

    Según estimaciones de Naciones Unidas, actualmente existen alrededor de 258 millones de personas en condición de migración internacional, lo que representa aproximadamente el 3,4% de la población mundial (UNESCO, 2019, p. 35). Otro dato relevante que vale la pena mencionar es que América Latina y el Caribe, en este momento se encuentra experimentando uno de los mayores procesos de movilidad humana de toda la historia. Se calcula que la migración interregional alcanza los 7.5 millones de desplazamientos anuales, tanto de los flujos migratorios que se trasladan hacia el norte como hacia el sur de la región.

   Cabe mencionar que, del total de la población en situación de movilidad, un alto porcentaje son niños, niñas y adolescentes. Es difícil contar con cifras precisas ya que existen problemas de subregistro y cifras ocultas en relación a los fenómenos de movilidad humana. Por otra parte, es importante señalar que los procesos migratorios, en la mayoría de las ocasiones, se lo lleva a cabo bajo condiciones sumamente precarias y de alto riesgo. Millones de niños, niñas y adolescentes tienen que salir de sus países de origen debido a situaciones que vulneran sus derechos fundamentales (conflictos internos, guerras, amenazas de grupos armados, extrema pobreza, hambre, desigualdad, entre otros) y, además, durante el proceso migratorio tienen que pasar por condiciones totalmente adversas para su desarrollo. Las razones detrás de los procesos de movilidad humana en niños, niñas, adolescentes y sus familias, son variados tal y como lo ha señalado el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH) del MERCOSUR:

Las niñas y los niños se movilizan internacionalmente por razones muy variadas: en busca de oportunidades, ya sea por consideraciones económicas o educacionales; con fines de reunificación familiar, a fin de reagruparse con familiares que ya migraron; por cambios repentinos o progresivos del medio ambiente que afectan adversamente su vida o sus condiciones de vida; por afectaciones derivadas del crimen organizado, desastres naturales, abuso familiar o extrema pobreza; para ser transportados en el contexto de una situación de explotación, incluida la trata infantil; para huir de su país, ya sea por temor fundado a ser perseguidos por determinados motivos o porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público. (Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR, 2016, pág. 8)

     Ahora bien, pese a contar con un avanzado corpus normativo en materia de niñez y adolescencia, en varios países, los niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad humana son vulnerados en sus derechos y se los toma como una “carga fiscal adicional” quedando excluidos de los sistemas de protección integral. Todo esto, en medio de un contexto en el que los discursos xenófobos cobran fuerza bajo los reiterativos estereotipos del “aumento de la inseguridad y la violencia” o la supuesta “usurpación de los empleos”. La discriminación y la violencia hacia el “otro extranjero” bajo la figura de la xenofobia y la aporofobia, lamentablemente se está amplificando y encontrando eco en diversos actores sociales.

    Cabe indicar entonces que, pese a los esfuerzos que muchos países y organismos internacionales se encuentran realizando para enfrentar esta situación, las problemáticas vinculadas a la movilidad humana se tornan cada vez más complejas: un incremento progresivo de niños, niñas y adolescentes no acompañados y con serias dificultades para lograr procesos de reunificación familiar, niños, niñas y adolescentes indocumentados que son retenidos en distintos centros migratorios[3] (lo que atenta con los principios fundamentales de la CDN), un alto porcentaje que no pueden acceder a los servicios de salud, educación, inclusión social, vivienda digna, etc. De igual manera, se evidencia que se ha incrementado los casos de trabajo infantil, mendicidad, trata y tráfico de personas, explotación sexual, entre otros.

      En lo relativo al sistema educativo, muchos niños, niñas y adolescentes se encuentran excluidos debido a los requisitos, procesos administrativos, normativas, recursos económicos, entre otros factores. Para aquellos que han logrado acceder al sistema educativo, si no existen políticas de acompañamiento, se corre el riesgo de su deserción debido a la falta de recursos económicos para la compra de uniformes, útiles escolares y otros gastos adicionales. Algo similar sucede con el acceso a las atenciones de salud y medicamentos, derecho que se ve vulnerado debido a procesos administrativos y falta de información oportuna.

Los avances normativos y jurisprudenciales en el sistema universal y en el sistema interamericano definitivamente han contribuido con este proceso de ampliación de los estándares de protección de los niños y las niñas migrantes, sumando derechos, principios e interpretaciones crecientemente garantistas. (…) Reconocer estos avances resulta fundamental. Conocer los estándares y las herramientas normativas e institucionales disponibles constituye una tarea clave para la defensa de los derechos de los niños y las niñas migrantes; una tarea con la que este cuadernillo busca contribuir. Sin embargo, resulta igualmente importante comprender que estos esfuerzos aún se encuentran inconclusos, y que los niños y las niñas migrantes enfrentan graves amenazas al ejercicio de sus derechos humanos en América Latina y en el resto del mundo. (Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR, 2016, pág. 47)

       Estas alertas sobre el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad humana, deben servir a los distintos actores públicos y privados, academia, medios de comunicación y a la sociedad en su conjunto, para tener un balance real de la situación y generar acciones que permitan revertir esta preocupante situación.

 

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

       La conquista por el reconocimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes ha tenido un importante progreso en los últimos años. Sin lugar a dudas, la CDN ha representado un instrumento fundamental para lograr el cambio de paradigma de los “objetos de tutelaje” hacia los “sujetos de derechos”. De igual manera, ha permitido el desarrollo de normativas específicas sobre niñez y adolescencia, políticas públicas, arquitectura institucional, incremento de presupuestos, posicionamiento en la agenda pública, etc. Se tienen cambios positivos en indicadores como la reducción de la mortalidad infantil, el acceso a servicios sociales, la reducción del trabajo infantil, entre otros.

      Sin embargo, los avances no han sido suficientes frente a las complejas problemáticas que viven los niños, niñas y adolescentes. Existen deudas que la mayoría no países no han logrado atender ni enfrentar: fragilidad de los sistemas de protección integrales, pobreza y desigualdad, débil atención a la niñez en zonas rurales y fronterizas, la violencia en todas sus formas que ha sido naturalizada en las relaciones sociales entre adultos y niños/as, la afectación del medio ambiente y el cambio climático debido a modelos de desarrollo que no son sostenibles en el tiempo, problemas relacionados con la nutrición y alimentación, niñez en situación de movilidad humana, entre otros.

   Los cambios políticos y económicos en el mundo y en la región, han provocado intensos fenómenos de movilidad humana. Las problemáticas que enfrentan la mayoría de niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad vulneran sus derechos fundamentales y se reflejan en variadas situaciones por las que tienen que atravesar: pobreza y exclusión social, explotación, violencia, separación familiar, retenciones, discriminación y xenofobia, entre otros. Un alto porcentaje se encuentra fuera del sistema educativo y son utilizados para la mendicidad o el trabajo infantil. Todas estas son graves violaciones a los derechos humanos y a los derechos específicos a su edad contemplados en la CDN.

   Por todo lo expuesto anteriormente, se requiere de forma urgente una nueva ratificación a nivel global para profundizar los esfuerzos en material de niñez y adolescencia y atender las nuevas problemáticas que vulneran sus derechos fundamentales. Resulta entonces indispensable realizar una evaluación a profundidad en cada uno de los países sobre los avances y las deudas revisando los indicadores específicos de niñez y adolescencia. Además, es necesario el fortalecimiento de los sistemas de protección social, el incremento presupuestario y la innovación institucional para atender a la niñez y adolescencia. Esto implica innovar los “sistemas de protección” y los modelos preliminares que si bien tuvieron importantes logros también tienen fallas técnicas y estructurales.

    En el caso de los niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad humana, resulta urgente concretar acuerdos a nivel internacional para atender esta problemática en el marco de los derechos humanos y de la protección internacional. Se requiere acuerdos y protocolos regionales para el fortalecimiento de los sistemas de protección especial y la denuncia de las políticas migratorias que vulneran gravemente los derechos humanos (detenciones, retenciones, la prohibición del ingreso, la negación de la atención humanitaria, etc.). De igual manera, se requiere fortalecer los sistemas de información y seguimiento a la situación de la niñez migrante desde un enfoque de derechos y protección.

     Como consecuencia de lo anterior, se necesita incrementar el presupuesto para incluir a la niñez en situación de movilidad humana en los sistemas de protección especializados: atención humanitaria emergente, vivienda digna, atenciones en salud, ingreso, permanencia y promoción en el sistema educativo, programas de protección especial para erradicar el trabajo infantil y la explotación, campañas nacionales para combatir la xenofobia y la discriminación, políticas de inclusión económica y social para las familias, programas y proyectos culturales para fomentar una cultura de paz, el respeto a las diversidades y la interculturalidad.

    Como se puede evidenciar, existen importantes políticas públicas que se pueden desarrollar para enfrentar las problemáticas vinculadas a la movilidad humana de niños, niñas y adolescentes. Esto requiere un fuerte compromiso por parte de los Estados y una permanente coordinación entre los actores internacionales, nacionales y locales. La articulación intersectorial y multinivel se convierte en un factor clave para poder implementar las políticas públicas en territorio. Todo esto debe ir acompañado de cambios normativos que permitan la actualización y los enfoques relacionados a la niñez y la adolescencia. Finalmente, el desafío es consolidar los logros obtenidos durante los últimos años y redoblar esfuerzos para poder estructurar una nueva generación de sistema de protección, normativas, políticas públicas e instituciones para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes sin distinción alguna y reparar los derechos que han sido vulnerados.

 

V. BIBLIOGRAFÍA:

 

  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), América Latina y el Caribe a 30 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño (LC/PUB.2018/21), Santiago, 2018.
  • MORLACHETTI, Alejando. Sistemas Nacionales de protección integral de la infancia en América Latina y el Caribe. Fundamentos jurídicos y estado de aplicación. UNICEF y División de Desarrollo Social. CEPAL. 2013.
  • MORLACHETTI, Alejando. La Convención sobre los Derechos del Niño y la protección de la infancia en la normativa internacional de derechos humanos. En Derechos Humanos de los Grupos Vulnerables. Red de Derechos Humanos y Educación Superior. 2014.
  • PAVEZ-SOTO, Iskra. La niñez en las migraciones globales: perspectivas teóricas para analizar su participación. 2017. Recuperado en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-69162017000100096&lng=es&tlng=es.
  • Global Education Monitoring Report 2019: Migration, Displacement and Education – Building Bridges, not Walls. París, UNESCO. 2019.

 

_______________________________________________________________________________________________

[1] Posterior a la suscripción de la CDN, se cuenta con tres Protocolos Facultativos: 1) Relativo a la participación de los niños en conflictos armados, 2) Relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía y 3) Relativo al procedimiento de comunicaciones (posibilidad de poder presentar denunciar de forma individual y directa)

[2] Ver Estado Mundial de la Infancia 2019. En: https://www.unicef.org/lac/informes/el-estado-mundial-de-la-infancia-2019-niños-alimentos-y-nutrición.

[3] Hace poco tiempo salió a la luz el caso de un adolescente de 16 años que murió en un centro de detención temporal en McAllen. Existen serias denuncias a la vulneración de derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes debido a las políticas migratorias de muchos países. Fuente: https://elpais.com/internacional/2019/12/06/actualidad/1575633540_632181.html?ssm=FB_CC&fbclid=IwAR1Z7mqVVAMO-QsLNHeUnTgizQpUhjWkEFgSNorDH1JVCRSMKj0Hp9y-fxE.

Publicado en Derechos Humanos | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

LA SENTENCIA

El Imperio es eterno, pero el Emperador vacila y se tambalea; dinastías enteras se derrumban y mueren en un solo estertor. De esas batallas y esas luchas no sabrá nada el pueblo; es corno el retrasado forastero que no pasa del fondo de una atestada calle lateral, mientras en la plaza central están ejecutando al rey.

(Kafka, La Muralla China)

 

I

 La verdad ya perdí la cuenta de todas las personas que he asesinado. ¿Arrepentimiento? ¿Tal vez un poco de culpa? ¿Algún recóndito sentimiento? ¡Nada! ¡No siento nada! ¡Ni en lo más mínimo! Así es mi naturaleza. Para no dejarme atrapar, me he visto obligado a cambiar de forma sistemáticamente pero al final sigo siendo el mismo. Supongo que, en algún momento, todos hemos sentido eso: que el tiempo nos va volviendo otros, pero  que también somos inmutables. Puedo jurar que no hay nadie en este mundo que haya tenido tantos nombres como yo, ni tantas reconstrucciones  faciales, ni tantos falsos pasaportes. Algunos exageran y dicen que soy el criminal más buscado de la historia. Otros replican que soy tan despiadado que hasta los peores asesinos ensucian sus pantalones cuando me acerco. Pero, ¿cuándo se acabará esta maldita condición que me atormenta?

 

II

Hay demasiadas cosas que odio en esta vida: la memoria, el amor, las luces intensas, las personas… Desde pequeño decían que había algo que no estaba bien en mí. No se inmuta. No siente. No tiene empatía con los demás. No está bien. Esa noche supe que ya no podría seguir escapando cuando me alumbraron directamente a los ojos. Me encandilaron con sus linternas y sus gritos, con los sonidos de los motores encendidos y sus acusaciones insistentes, con sus estúpidos uniformes y medallitas sobre sus pechos. Y con un enjambre de manos y otros artefactos, me sacaron de lo más profundo del barro y las malezas. Los golpes no se hicieron esperar: en las costillas, en los dientes, en la nuca, en este rostro que ya no alcanzo a reconocer. Cadenas, cuerdas, bozales. ¿Arrepentimiento? ¿Culpa? ¿Algún sentimiento? ¡Nada! ¡No sentí nada! ¡Ni en lo más mínimo! Por todos los muertos me decían. Por todos los inocentes gritaban. Por los que te llevaste. Y yo, con aquella mordaza, intentando explicarles inútilmente que no puedo hacer nada, que así es mi naturaleza, que no depende de mí. Parecía una bestia arrinconada que se traga a bocanadas su propio veneno. Mi último recuerdo antes de perder el conocimiento, es que todavía no habían aparecido estrellas bajo el cielo.

 

III

Cuando desperté, estaba dentro de la prisión. Era una verdadera joya arquitectónica. ¿Cuánto tiempo se demoraron en levantarla? ¿Las mismas manos que me golpearon construyeron aquellas murallas? ¿Quién es la mente detrás de esta terrible maquinaria? Quizás nunca podré descubrirlo. Cuando me incorporé, me di cuenta que estaba en medio de un calabozo circular de piedras. En el suelo, había un regadero de manchas de sangre y barro, dientes y uñas rotas, cuerdas y otros harapos de mi propia vestimenta. Pequeños orificios dejaban entrar el suficiente aire como para vivir y asfixiarme al mismo tiempo. Me acerqué a uno de ellos y pude mirar que alrededor del calabozo se levantaba un círculo mayor de celdas mecánicas. Ruedas, resortes y otros instrumentos de tortura. ¿Quién aceita los engranajes? ¿Quién administra tamaña locura? ¿Cómo sonará mi cuerpo cuando aquellas mandíbulas metálicas logren masticarme por completo? Mis ojos parecían tener nuevas membranas, pero luego de forzarlos un poco, logré ver que de detrás de aquel infierno mecánico había un inmenso muro eléctrico. Luces que se prendían y apagaban, contraseñas alfanuméricas, sonidos bajos y mundanos. ¡Siento que he cambiado demasiado, pero sigo siendo inmutable!

 

IV

Grité por todos y cada uno de los orificios de piedra. Pero no…yo era el único prisionero en aquella maldita cárcel circular. Con toda seguridad, un sinnúmero de gente permanecía afuera cuidado que la bestia no se escape. Y les habrán ordenado no intercambiar ni una sola palabra conmigo. ¿Existe peor tortura? ¡Allí están todos esos silenciosos personajes! El que me arroja los alimentos. El que recorre los pasillos. El que aceita los engranajes. El que me tortura. El que abre y cierra las puertas. El que enciende y apaga las luces. El que observa mis movimientos. El que dicta las órdenes. El que las recibe. El que escribe los informes. El que los entrega. El que inventó todo este maldito cuento. El que me tiene aquí. El que dice que yo jamás en mi puta vida lograré escaparme. El que siempre se equivoca.

 

V

El final era previsible: cuando abrieron el calabozo se dieron cuenta que estaba completamente vacío. Lo único que quedaba era el hedor de las ausencias. A través de las piedras, desde los distintos orificios, los vi culpándose unos a otros. ¿Quién lo dejó escapar? ¿Quién fue el último en cerrar? ¿Dónde están los responsables? Pero no, en verdad nunca estuve allí. Pueden encerrarme con piedras, metales o descargas eléctricas…pero no servirá de nada. Desde que tengo memoria han intentado encarcelarme en calendarios, en relojes de cuerda, en pantallas eléctricas…pero mi carne resiste todo eso. Y mataré uno a uno a todos quienes creían ser mis mercenarios. Y aunque ahora tengo otro nombre, otro rostro, otro falso pasaporte…sigo siendo el tiempo. Y mientras camino, van apareciendo las primeras estrellas en el cielo…

 

 

El-falso-espejo-de-Magritte

René Magritte/ The false mirror (1928)

 

Publicado en Literatura, Uncategorized | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

REAL ACADEMIA DE LA LENGUA

  imagen blanco y negro 2

     Las Honorables Lenguas estaban inspiradas en una de sus cultas conversaciones, cuando escucharon un bullicio que provenía desde afuera del Palacio. Al principio no entendieron de qué se trataba porque nunca les había sucedido algo similar. Un poco intrigadas, las Honorables Lenguas se levantaron de sus puestos y caminaron hasta el ventanal mientras acomodaban sus elegantes togas. Desde arriba pudieron ver que detrás de las murallas había una multitud que gritaba a viva voz mientras alzaban carteles y banderas. De inmediato, la Lengua Real solicitó un informe a la Guardia del Palacio. Se lo trajeron en cuestión de minutos: se trataba de una enorme protesta compuesta por miles de Malas Palabras, Lenguas Extrañas, Neologismos, Palabras Diversas y otros seres que no alcanzaron a descifrar. Estaban por todos lados y seguían llegando desde todos los puntos cardinales. Exigían ingresar a los aposentos reales y además ser incorporadas de inmediato en el Diccionario.

     Las Honorables Lenguas se asustaron y empezaron a discutir sobre qué hacer. Varios fueron los puntos de vista, pero prevaleció la idea de utilizar la fuerza y no permitir el ingreso de las multitudes. La Lengua Real golpeó la mesa y exigió a los miembros de seguridad que hagan cualquier cosa para dispersarlos. La Guardia siguió la orden al pie de la letra: encendieron pólvora y mechas, lanzaron hierro derretido, soltaron a las bestias y los animales rabiosos, y finalmente, cerraron las puertas y los ventanales con múltiples cerrojos. Cuando se dispersó la humareda, les pareció que habían ganado la batalla. Pero de pronto la multitud salió nuevamente desde los más variados escondrijos. Su furia había crecido y empezaron a abrirse paso con una fuerza nunca antes vista. Rompieron muros, derribaron estatuas, fabricaron escaleras hasta que finalmente lograron ingresar al Palacio por todos sus costados. Después de recorrer por múltiples salones y pasillos, la multitud llegó hasta la Cámara de las Honorables Lenguas. Sin embargo, para no convertir este relato en una página de crónica roja, resulta mejor no dar detalles de lo que sucedió ahí dentro

   Luego de aquella memorable revuelta, los nuevos ocupantes del Palacio transformaron todo.  Subastaron cortinas, alfombras, obras de arte y hasta el vestuario de la realeza. Derribaron los muros y pidieron nunca más volver a colocar puertas ni candados.  El Diccionario se volvió un objeto inmenso e inclusivo, un precioso universo repleto de seres diversos. Durante todos esos años se escribieron las páginas más fantásticas de la historia. Hasta que una noche, se escuchó un bullicio desde las colinas cercanas al Palacio. Cuando las Nuevas Lenguas miraron por el gran ventanal, vieron una hilera de seres extraños que gritaban cánticos indescifrables mientras alzaban antorchas y otros amenazantes artefactos. Eran columnas interminables de nuevas figuras lingüísticas que se sentían excluidas y maltratadas por la nueva realeza. Marchaban con fuerza, con demasiada fuerza.  Al principio las Nuevas Lenguas no entendieron de qué se trataba porque nunca les había sucedido algo similar…al poco tiempo terminaron  de golpe comprendiéndolo todo.

                                                                                  ***

 

Publicado en Literatura | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

LA CASA DE CAMPO

     Todos los fines de semana el arquitecto Benavídez visitaba su casa de campo. Aunque nunca lo reconocía, en realidad le encantaba estar solo. Alejarse de la ciudad, alejarse de todo y simplemente estar solo. Cuando llegaba, siempre repetía la misma rutina: encendía la chimenea, ponía un poco de música, se servía un trago puro y finalmente se arrellanaba en su viejo sofá. Allí sentía que se hundía mientras veía la danza del humo y las llamas al interior de la chimenea.

     Esa noche hacía más frío de lo habitual y la llovizna se estaba convirtiendo en aguacero. Benavídez aparcó el jeep, se bajó rápidamente y corrió para no empaparse por completo. Cuando ingresó a la casa, repitió el ritual de siempre: la chimenea, la música, el trago, la comodidad del viejo sofá…Hasta allí todo era perfecto, pero pronto identificó un grave problema: la leña era escasa. Hizo cálculos mentales y se percató que el fuego no duraría más de una hora. Mientras Benavídez pensaba alternativas, las llamas poco a poco se fueron extinguiendo.

     Cuando quedaba el último suspiro del fuego, el arquitecto decidió arrancar una de las tablas de la cama para meterla en la chimenea. Las llamas se avivaron al igual que sus ojos se inflamaron de un extraño resplandor. Acto seguido y sin pensarlo mucho, tomó una de las sillas del comedor para lanzarla al fondo del fuego.  Después le tocó el turno a la mesa y las puertas de las habitaciones. Siguieron los baúles, los libros y los instrumentos musicales. De inmediato metió en el fuego los armarios, los cajones y las cortinas…Ya frenético, el arquitecto Benavídez, metió todos y cada uno de los objetos de la casa de campo en el fondo de la garganta de la chimenea. Lo último que hizo fue desvestirse, lanzar toda su ropa y meterse él mismo entre las llamas.  Aunque nunca lo reconocía, en realidad le encantaba estar solo.

***

Art of Smoke Photography

Fuente: https://drkrishi.com/art-of-smoke-photography.

 

Publicado en Literatura | Etiquetado , , , , , , , | 1 Comentario

EL VESTIDO Y EL VENDAVAL

andy_warhol_birth_of_venus_1984-1024x682

El Nacimiento de Venus/ Andy Warhol.

 

     Los vientos de verano golpeaban la ciudad por todos los costados. Los ventarrones se arremolinaban de un lado a otro: los tejados retumban, las ventanas vibraban y los silbidos se despertaban en cada rendija.

     Una tarde, cuando Camilo subió hasta la terraza, descubrió un vestido tirado en el suelo. Era negro y escotado en la espalda.  Lo sacudió, lo dobló y se dirigió hasta la casa contigua para devolverlo. En efecto, pertenecían a Marina, su joven vecina.  Ella exclamó emocionada: “¡Gracias, es mi vestido preferido y pensé que lo había perdido!»

     Al día siguiente, cuando Camilo subió a la terraza como todos los días, se encontró nuevamente con el mismo vestido. Volvió a sacudirlo y doblarlo para entregárselo a su dueña. Marina, por su parte, se avergonzó por la situación y no pudo más que agradecer una vez más. Prometió que de ahora en adelante colocaría más pinzas sobre su ropa. Sin embargo, la misma historia se repitió durante toda la semana.

     Pero la semana siguiente sucedió algo mucho más extraño.  Un fuerte viento se levantó y Camilo escuchó que algo caía en su terraza.  Pensó otra vez en la prenda de vestir y subió corriendo para recogerla. Sin embargo, para sorpresa suya, no había ningún vestido tirado en el suelo. Ante sus ojos estaba Marina completamente desnuda y sobre su rostro se imprimía una irónica sonrisa. Él se quedó paralizado.  Ella lo abrazó y le susurró al oído: “El viento me trajo hasta aquí, no dejes que me lleve a otra parte.”

***

Publicado en Literatura, Uncategorized | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

EL SUÉTER DE ROMBOS

Raúl utilizaba todos los santos días el mismo suéter de rombos negros y grises. ¡Todos, todos los santos días! Carmen recordaba que desde el día que se enamoraron en la cafetería de la universidad, hace ya casi treinta años, él lo llevaba puesto. Raúl había cambiado mucho desde aquél entonces pero el suéter se mantenía intacto.  En un inicio Carmen lo adoraba, pero con el pasar de los años le pareció una prenda monótona y sombría. Una noche, mientras su esposo se duchaba, lo vio tirado en el suelo de la habitación, lo levantó y casi sin pensarlo lo arrojó al tacho de basura.  Al instante cerró con fuerza la funda plástica y de prisa bajó las escaleras para arrimarla junto al poste de luz. ¿Qué estaba haciendo? ¿Cómo se sentiría Raúl cuando no lo encuentre? ¿Podría suplir su ausencia?  Con el corazón entre los dientes, subió nuevamente hasta la habitación y desde la ventana volvió a mirar la prueba de su crimen. Afuera la luz parpadeaba y la funda de basura aparecía y desaparecía como una imagen traumática. Entonces el remordimiento acosó a Carmen por todos los costados.

Raúl cerró las llaves y descorrió la cortina de baño.  Ella rápidamente se metió bajo las cobijas y fingió descansar. Él, por su parte, se acostó y se durmió de inmediato porque había tenido una jornada realmente pesada. Carmen repasaba una y otra vez la escena del crimen. De pronto el arrepentimiento la empujó a levantarse para recuperar el suéter de rombos negros y grises. Pero fue muy tarde, en ese mismo instante escuchó el sonido de los neumáticos y los frenos del camión de basura. Se asomó a la ventana y vio que uno de los trabajadores recogió la funda plástica y la lanzó al fondo del balde. El camión siguió su camino como un enorme insecto recolector y entre chirridos se perdió en los enjambres de la ciudad.

Aquella noche Carmen se despertó sobresaltada una y otra vez. La culpa no la dejó descansar.  Al día siguiente, cuando se levantó, vio a Raúl sentado en la sala. Como era habitual, estaba leyendo el periódico y tomaba una taza de café pasado sin azúcar. Entonces cuando se acercó para saludarlo se dio cuenta de algo muy extraño: ¡traía puesto el suéter de rombos negros y grises! ¡el mismo de siempre! ¡el de todos los santos días! Y pese a que se conocían treinta años, ninguno se atrevió a confesar su secreto. Raúl la miró fijamente y le dijo: “Feliz aniversario, amor mío”.

rombos

Fuente: https://ar.pinterest.com.

Publicado en Literatura, Uncategorized | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario